Aldealengua de Pedraza

Aldealengua de Pedraza se encuentra en la provincia de Segovia, comunidad autónoma de Castilla y León, tiene una superficie de 35,17 km2 y una población de 100 habitantes. Una parte del término municipal de Aldealengua de Pedraza está dentro del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama.

En un cruce de caminos en mitad de las montañas y los valles del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, desde nuestras casas rurales, podrás disfrutar de cualquiera de ellos, ya que todos desbordan exuberante vegetación, arquitectura tradicional, costumbres ancestrales y obras de arte.

Descubrir elementos de la arquitectura tradicional, antiguos molinos, fuentes de piedra, viejas viviendas de pastores llamadas chozos; disfrutar de un paseo por las múltiples sendas y caminos que forman parte y que se pierden entre los bosques, contemplando paisajes detenidos en el tiempo. mientras recoges suculentas setas, que abundan en cantidad y variedad por toda la zona.

Cualquiera de las alternativas que elijas te permitirá disfrutar de una aventura auténticamente rural en plena Cañada Real Soriana Occidental.

que visitar

Qué visitar

El mejor consejo para explorar Aldealengua de Pedraza es que lo hagas sin prisas y recorras las vías que delimitan sus cuatro barrios (Ceguilla, Matincano, Cotanillo y Galíndez), descubrirás antiguos molinos, fuentes de piedra, viejas viviendas de pastores llamadas, chozos y adorables casitas con tejados segovianos (esos que sus tejas estan del revés) y cada tanto te toparas con alguna edificación singular como la Iglesia de nuestra Señora de la Asunción, de origen románico.

Actualmente, son ya pocos los elementos arquitectónicos que se dejan ver a la luz, entre los más destacables reseñamos los siguientes.

• Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.
• Ermita de san José (Martincano) S. XVIII-XIX. Actualmente desaparecida.
• Fuente con pilón (Martincano) S. XVIII-XIX.
• Puente (Cotanillo) S. XVIII-XIX. De un ojo, de piedra.
• Puente (Ceguilla). S. XVIII-XIX. De un ojo, de piedra.

Iglesia parroquial de Nuestra Señora de La Asunción.

La Iglesia común de los barrios de Aldealengua fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1983, lo más notable del templo parroquial de la Asunción de Aldealengua de Pedraza es el lugar de su construcción, en un precioso bosque de fresnos en las estribaciones de la sierra de Guadarrama. Es por esta razón por la que se la denomina «La catedral de la sierra».

Aunque en 1698 sufrió alteraciones -así reza una inscripción de un sillar del ventanal del ábside central- conserva aceptablemente su estructura románica. El añadido más pernicioso, como es casi norma habitual, es el porche cerrado que oculta su primitiva portada.

Como en otras iglesias pedrazanas su material constructivo principal es calicanto con esquinas de sillar, y su planta, casi cuadrada, está formada por tres naves cubiertas por tejado único. Los tres ábsides son semicirculares al interior, aunque externamente, el meridional es cuadrado al reformarse para servir de apoyo a la torre barroca.

El templo es de origen románico, del siglo XII-XIII. Conserva de esta época dos ábsides semicirculares de factura muy sencilla.

En el interior podemos contemplar una pila bautismal románica, así como un interesante retablo renacentista del Maestro de Martín Miguel.

El cuerpo principal presenta dos arcos románicos decorados con bolas y capiteles lisos. Una inscripción en su lateral documenta una reforma realizada en 1693.
La cornisa del ábside es de sillería, apoyada sobre canecillos sin decoración, igual que en el tramo recto. El ábside secundario es algo más pequeño. Presenta un solo arco central con capiteles decorados con motivos vegetales muy sencillos. La cornisa es muy similar a la del anterior.

Consta de tres naves de mampostería revocada con cornisa de piedra. La nave central presenta doble anchura que las laterales; la del evangelio más estrecha. Separadas por arcos formeros de medio punto sobre pilares rectangulares de gran longitud con semicolumnas adosadas.

Capillas absidiales muy semejantes entre sí, las laterales. Tramo recto, medio cañón, hemiciclo, cuarto de esfera. Capilla mayor, arco triunfal de medio punto y doblado. Muros laterales con arcos ciegos y dobles.

No se aprecia el ábside. Torre cuadrada en el lado de la epístola. El ábside sur es plano, siendo semicirculares los otros, el central con tres ventanas pequeñas. El del Evangelio, más pequeño, presenta una ventana sin bolas en chambrana y canecillos lisos.

El pórtico, sin arquería. Portada en un cuerpo prismático que sobresale del muro, con arco de medio punto liso, abocinado, con ajedrezados. El carácter tardío de este tipo de construcción se aprecia en los canecillos de nácela que aún se conservan.

Al lado del a Iglesia se puede encontrar también el cementerio municipal.

El Parque Nacional de Guadarrama ocupa 33.960 hectáreas de la Sierra de Guadarrama en el Sistema Central, macizo montañoso que divide en dos la meseta castellana y separa las cuencas hidrográficas del Duero y el Tajo y las provincias de Segovia y Madrid. La mayor parte de su superficie lo ocupan las cumbres dominadas por los afloramientos rocosos y la extraordinaria vegetación.

Su notable riqueza y diversidad, tanto geológica y geomorfológica, como vegetal y animal, así como su buen estado de conservación general hacen que, en conjunto, el espacio delimitado posea unas características naturales sobresalientes o muy destacables respecto a su entorno, otorgándole una gran variedad de ambientes y hábitats, con una flora y fauna singulares y de gran riqueza.

El paisaje dominado por la potencia de la gran dorsal montañosa y la abundancia de bosques de pino silvestre que tapizan sus laderas, así como por la presencia de robledales, encinares y sabinares en las zonas más bajas, da cobijo a una importante fauna de excepcional valor, con alguna de las especies más emblemáticas de la península Ibérica como el águila imperial ibérica, el buitre negro o la cigüeña negra.

Gastronomía

No podemos visitar la zona sin hacer una parada que nos permita disfrutar de su importante riqueza gastronómica segoviana, formada por una gran variedad de platos cuyos ingredientes principales son los productos propios de la tierra.

Enseguida vendrán a nuestra cabeza los sabrosos asados de cordero o cochinillo, protagonistas indiscutibles de la gastronomía local. Pero la gastronomía segoviana es rica, y además de los asados, podremos degustar excelentes guisos como la caldereta de cordero, los sencillos estofados de legumbres y verduras, que antaño se comían casi a diario, como la humilde y sabrosa sopa de ajo.
Tampoco podemos olvidar los vinos de gran calidad, los embutidos y quesos, así como la variedad de sus dulces típicos.

En las cercanías, se puede disfrutar de la mejor gastronomía tradicional segoviana con horno de leña en el restaurante Lobiche, ubicado en Navafría.

Historia

El actual Aldeanueva se trata de un lugar desaparecido que estaba situado entre Navafría y Gallegos y que nació como avanzadilla del señorío de Pedraza en su lucha contra los árabes para vigilar y proteger el puerto de Lozoya.

La historia de Aldealengua de Pedraza aparece siempre ligada a la Comunidad de Villa y Tierra de Pedraza (antiguamente Meterosa), de raíces celtibéricas. Las antiguas colonias de los celtíberos, se establecieran por todos estos parajes de la sierra de Aldealengua de Pedraza. De los celtíberos surgieron las tribus de los vacceos y los arévacos; estos últimos fueron unos de los primeros pobladores conocidos de todas estas tierras, llegados principalmente de la zona norte de la península.

En el año 96 a.C. llegaron a Segovia los romanos, que permanecieron en la zona hasta el año 415 d.C. Las comunidades de Villa y Tierra empezaron a fundarse hacia 1.076. La primera en recibir dicho galardón fue Sepúlveda, concedido por el Rey Alfonso VI. Según algunos documentos, Pedraza aparece hacia el año 904, y en 1.247 nace como concejo y cabeza de término. Sería el principio de un señorío territorial alrededor del cual se levantaba un crecido número de aldeas con población principalmente ganaderas. La Comunidad de Villa y Tierra de Pedraza tiene una superficie de 40.060 Ha. y agrupa a 18 Ayuntamientos que son: Aldealengua de Pedraza, Arevalillo de Cega, Collado Hermoso, Gallegos, El Cubillo, Arahuetes, Aldealengua de Pedraza (con Matamala y Cañicosa), Navafria, La Matilla, Orejana, Puebla de Pedraza, Rebollo, Pedraza, Santiuste de Pedraza, Torre-Val de San Pedro, Valleruela de Pedraza, Valdevacas y Guijar.

En la actualidad no existe ningún núcleo de población que se llame Aldealengua. El primitivo Aldealengua debió estar situado en el paraje de las Pasturas donde permanecen la Iglesia de Nuestra Señora de Asunción y el cementerio.

Fue hace años cuando dejó de tener vida ese pueblo que en sus orígenes se llamó tan solo Aldea Lengua, nombre que mantuvo hasta el año 1789, aunque en un documento de 1587 sí figura como Aldealengua de Pedraza. Una denominación que dibuja un panorama difícil de imaginar en estos momentos pues ‘luenga’ es el término utilizado en castellano antiguo para definir algo que era largo, aunque en este caso, al tratarse de una aldea, significaba grande y con muchos habitantes.

Surcado por las aguas del río Ceguilla uno de los principales afluentes del Cega, y enclavado dentro de la Comunidad de Villa y Tierra de Pedraza. Aldealengua perteneció durante algún tiempo al señorío del Duque de Frías.

No aparece mencionado en el documento de 1247 en el cual el cardenal Gil de Torres establece las rentas del cabildo catedrálico aunque Gonzalo Martínez opina que quizá Aldea Nueva mencionado en dicho documento (que rentaba tres maravedís, dos sueldos y tres dineros ) pudiera ser identificado como Aldealengua de Pedraza. La existencia de varios barrios despoblados en su término como Carazo, La Ermita, Guijerme, La Peña, San Polillo o Riachuelo ponen de manifiesto la importancia demográfica que hubo de tener este lugar.

Actualmente lo que fuera Aldealengua de Pedraza es un concejo compuesto por los barrios de Ceguilla, Galíndez, Martíncano y Cotanillo. Pero en su entorno se sabe que existieron otras pequeñas poblaciones, hoy ya despoblados, de los que se han conservado sus nombres.

Aún hay vecinos en Aldealengua de Pedraza que recuerdan a las gentes y las casas de lugares como Carazo, La Ermita, Guijerme, La Peña, San Polillo y Riachuelo, donde hasta el pasado siglo estuvo la escuela de niñas y el Ayuntamiento, que con la despoblación se trasladó a Ceguilla.
Cuando desapareció Aldealuengua, Ceguilla que hasta entonces era un barrio se convirtió en el núcleo principal del lugar.

Fiestas y tradiciones

Cabe destacar que, a pesar de compartir iglesia, los diferentes barrios rinden culto a diferentes patrones.

Ceguilla. La festividad se extiende los días 14 y 15 de Agosto en honor a la Virgen de la Asunción

Martincano. Su patrón es San Roque. Toman los días 16 y 17 de Agosto para sus fiestas patronales.

Galíndez. Su patrón es el Sagrado Corazón de Jesús, a pesar de no coincidir con su liturgia su fiesta patronal es el 18 de Agosto.

Scroll al inicio